![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh6BgYqiIYiIMA7Z1lG0LuY3qEGuSO43xzU4KlOGjDPy69WSHmXOOrMTDJs30vYna4Yb4nPbcXmsra7wXnVVYhseeHPsUKGFhM7xXeSOxF6j0kXLiXFr9W1PnSkUdY1ZlO-Qk8T3a8pquAj/s320/Enteral-Nutrition-Bag-With-Preattached-Pump-Set-56.gif)
La carencia de vitamina D produce una mineralización ósea inadecuada, debilidad muscular de predominio proximal, alteración de la marcha y aumento del riesgo de caídas y de fracturas. Por otra parte, en estudios epidemiológicos, se ha asociado al aumento en el riesgo de cáncer, enfermedades autoinmunes, diabetes tipo 1 y 2, artritis reumatoide, esclerosis múltiple; así como, enfermedades infecciosas, cardiovasculares y depresión.
Cuando no es posible la síntesis cutánea a través de la exposición solar y el paciente no puede ingerir alimentos por vía oral, como ocurre en las fases avanzadas de diversas enfermedades neurológicas, el aporte de vitamina D ha de hacerse mediante la nutrición enteral.
Un artículo publicado en la revista Nutrición Hospitalaria revisa el papel de la vitamina D en un grupo frecuente de enfermedades neurológicas que precisan nutrición artificial y analizar si el contenido de vitamina D de las diferentes fórmulas de nutrición enteral es adecuado para cubrir las necesidades de este grupo de pacientes.
Artículo
Cuando no es posible la síntesis cutánea a través de la exposición solar y el paciente no puede ingerir alimentos por vía oral, como ocurre en las fases avanzadas de diversas enfermedades neurológicas, el aporte de vitamina D ha de hacerse mediante la nutrición enteral.
Un artículo publicado en la revista Nutrición Hospitalaria revisa el papel de la vitamina D en un grupo frecuente de enfermedades neurológicas que precisan nutrición artificial y analizar si el contenido de vitamina D de las diferentes fórmulas de nutrición enteral es adecuado para cubrir las necesidades de este grupo de pacientes.
Artículo
No hay comentarios:
Publicar un comentario