Powered By Blogger

martes, 29 de junio de 2010

Bebidas energizantes: Daño potencial a la vista


El mes de junio es una de las épocas más ansiadas y, a la vez, temidas para los estudiantes. En apenas unas semanas cambiarán los libros por el bañador, pero para que esto llegue no les queda más remedio que cumplir con una obligación: los exámenes. Dado que la mayoría pasará más tiempo del habitual delante de los apuntes, la falta de costumbre conduce, en muchos casos, a recurrir a determinados productos que les proporcionen una dosis extra de energía y contribuyan a afrontar el día a día con más vitalidad y sin muestras de cansancio.

Para este menester se crearon las bebidas estimulantes o «energy drinks». Sus etiquetas indican que revitalizan cuerpo y mente y que tienen potentes efectos estimulantes pero, cuidado, los expertos no las consideran tan inofensivas como aseguran sus fabricantes. Miguel Ángel Rubio, secretario de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), advierte de que «las bebidas energéticas contienen mayor cantidad calórica y de cafeína que un refresco de cola de referencia. Realmente no están diseñadas para mejorar ni el rendimiento intelectual ni el físico.

Al menos, no hay constatación científica del mismo. Simplemente representan una mayor concentración de cafeína (que es su principal ingrediente), que podría alcanzarse igualmente tomando más cantidad de refrescos de cola (con o sin azúcar) o café».Tomar este tipo de productos sin ningún control puede resultar muy peligroso para la salud. Hay que tener en cuenta que estas bebidas contienen ciertos componentes como hidratos de carbono, proteínas y cafeína que, en un momento determinado, pueden resultar perjudiciales si el cuerpo registra una sobredosis. Sin embargo, la cafeína no constituye el único motivo de preocupación. Otras sustancias como el ginseng, la taurina, la efedrina o el guaraná pueden suponer una auténtica bomba para el organismo.

Diversos efectos
Para Patricia López Legarrea, del departamento de Ciencias de la Alimentación, Fisiología y Toxicología de la Universidad de Navarra, «lo que más distingue a estas bebidas es su contenido en cafeína que estimula el sistema nervioso central y puede aumentar el rendimiento muscular y la utilización de los ácidos grasos como fuente de energía e induce al consumidor a experimentar una sensación de bienestar y de alerta. Por su parte, la taurina es un aminoácido esencial que participa en el metabolismo de las grasas y que se halla en el organismo en una cantidad insuficiente. En cuanto al guaraná es una planta que crece en Venezuela y Brasil y su componente químico es idéntico a la cafeína». Por su parte, Emma Ruiz Moreno, directora de proyectos de la Fundación Española de la Nutrición (FEN), afirma que, en la actualidad, «algunos de sus ingredientes como taurina, glucuronolactona e inositol no están muy estudiados y todavía se está evaluando su posible efecto sobre el rendimiento intelectual».

La gran variedad de ingredientes que poseen hacen que la persona que las ingiera experimente diferentes efectos en el organismo. A este respecto, Vicente Orós Espinosa, miembro del Grupo de Nutrición de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), sostiene que «si la persona es muy susceptible al efecto de las altas dosis de sus ingredientes, pequeñas cantidades serán suficientes para conseguir efectos no deseados. Si, por el contrario, se es poco permeable a estos estimulantes, los efectos que se quieren obtener como atención o capacidad de concentración no aparecerán aún abusando de ellos».

En esta misma línea se sitúa el doctor Jesús Porta, del servicio de Neurología del Hospital Clínico San Carlos de Madrid, quien añade que «por un lado, aumentan la atención y disminuyen la somnolencia lo que supone un aspecto positivo. Sin embargo, implican efectos negativos como el rebote que conlleva de su ingesta una mayor somnolencia posterior que, además, puede conducir a tomar más, además de dolor de cabeza y nerviosismo, entre otros».


Alteraciones psiquiátricas
No hay que olvidar que una lata de unos 250 mililitros aporta, según Rubio, «el doble que un café normal y hasta 2,5 veces la cantidad similar de un refresco de cola. Por tanto, cuando se toman entre 2 o 3 latas, los efectos de la cafeína pueden exacerbarse y aparecer irritabilidad, falta de concentración, cambios de humor,agresividad, ansiedad, crisis de pánico e incluso, en casos susceptibles, episodios de psicosis».

Un estudio realizado por un grupo de investigadores del Hospital Henry Ford en Detroit, EE UU, y publicado en marzo del año pasado en la revista «Annals of Pharmacotherapy» revela que las personas que tienen la tensión arterial alta o enfermedades del corazón deben evitar el consumo de bebidas energéticas. Según el autor del estudio, el doctor James Kalus, «los niveles de cafeína y taurina que poseen son los responsables de ocasionar estas patologías. En concreto, la dosis de cafeína equivale a dos tazas de café». Los investigadores observaron que la persona que ingería esta bebida la frecuencia cardíaca aumentaba un 7,8 por ciento, mientras que la presión arterial un siete por ciento.

Para el doctor Carlos Tejero-Juste, vocal de comunicación de la Sociedad Española de Neurología (SEN), «la cafeína crea un fenómeno de tolerancia y, a grandes dosis, se produce a nivel neurológico no sólo una activación del propio sistema sino, además, una saturación del mismo lo que se traduce en una merma de la capacidad intelectual».

Uno de los problemas añadidos que poseen estas bebidas reside en que la gente que las consume no se centra sólo en ellas sino que, además, ingieren otras variedades como café, té o refrescos de cola para mantener, todavía más, la alerta y la concentración a pleno rendimiento. «Los efectos indeseables del exceso de los estimulantes que poseen se verán, naturalmente incrementados, si se adiccionan a otras de similar composición», advierte Orós. Más allá de su empleo en épocas de exámenes o en situaciones que requieran un aporte extra de energía, los expertos advierten de que sus efectos pueden suponer un auténtico peligro para la salud del consumidor si me mezclan con alcohol. «Forman una combinación peligrosa. Los estimulantes que poseen las bebidas energéticas contrarrestan los síntomas de la ingesta de alcohol.

Si se consumen estas bebidas no aparecerán los signos propios de embriaguez, por lo que, aunque el metabolismo no pueda asumir el exceso de alcohol, el cerebro no se dará por aludido. El consumidor no es tan consciente de su progresiva intoxicación etílica y sigue bebiendo. La ingesta prolongada en el tiempo de esta mezcla puede provocar patologías severas como cirrosis, hígado graso, hepatitis o tumores, ya que se ingieren habitualmente cantidades de alcohol mucho mayores que las que su organismo puede tolerar en condiciones normales, además, de diarreas, temblores, arritmias o irritabilidad», advierte López. Asimismo, «dado que tanto la cafeína cómo el etanol actúan como poderosos diuréticos, pueden contribuir a la deshidratación del organismo», añade la experta.

Esta misma opinión la comparte Orós quien advierte de que «con el consumo de alcohol la persona se deshinibe y pierde estímulos, mientras que con las bebidas estimulantes se sobrealertan los sentidos. Al someter al sistema nervioso central a un doble esfuerzo en sentido contradictorio, no son una mezcla nada aconsejable». Existen situaciones, muchas veces erróneas, en los que se piensa que no pasa nada por beber una lata. Un ejemplo de esto puede ser el de los deportistas para afrontar mejor el esfuerzo físico

Sin embargo, Rubio alerta de que «aun pensando en la potencial capacidad ergogénica de la cafeína, al no contener electrolitos ni la osmolaridad adecuada, puede ser nefasto emplear esta bebida como fuente de hidratación de cara a la mejora en el rendimiento de los deportistas. Tal y como se indica la lata, no están recomendadas para embarazadas ni para menores de 16 años». Ante este panorama, la mejor manera de disfrutar de estas bebidas reside en la moderación, sobre todo porque no carecen de riesgos para la salud. Por este motivo, López afirma que «en algunos casos, como sucede con la marca más famosa que comercializa este producto, aconsejan un consumo moderado.

Cabe recordar que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda denominarlas estimulantes, en lugar de energéticas. En cualquier caso, conviene leer detenidamente su composición y evaluar su ingesta en función de las enfermedades o dolencias de cada uno». En algunos países como en Francia no fue hasta 2008 cuando se autorizó su venta, antes estaba prohibido.

Fuente: larazon.es

viernes, 18 de junio de 2010

Superando barreras para los nuevos tratamientos


La vida está llena de ventajas y desventajas. Nadie entiende esto mejor que una persona con una enfermedad crónica o discapacidad.

Por ejemplo, la deficiencia de alfa 1 antitripsina es una enfermedad hereditaria que provoca enfermedad pulmonar y hepática crónica en diversas edades. Algunas opciones de tratamiento pueden costar un promedio de más de 130000 dólares al año, considerando que no hay cura. Las personas diagnosticadas con esta enfermedad requieren tratamientos menos costosos que los actuales. También solicitan más investigación para encontrar mejores tratamientos. Con frecuencia se discute sobre el balance entre tratamientos asequibles versus mejores tratamientos.

Los economistas han visto que este balance fluctúa entre en balance de precios más intenso y los incentivos para el desarrollo de nuevos productos. Los gastos médicos no presupuestados han alcanzado más del 25% en los últimos 5 años.

¿Debería existir el esfuerzo para disminuir los costos de tratamiento?¿O el énfasis debería ser puesto en el desarrollo de nuevos y mejores tratamientos?

En los grupos focales llevados a cabo por el National Health Council, las personas con enfermedades crónicas y discapacidades habían mencionado que ellos deseaban medicamentos más asequibles. Pero su objetivo además es también buscar mejores tratamientos con la esperanza que sus hijos y nietos no tendrán las mismas opciones de tratamiento tan limitadas si tienen el mismo diagnóstico. Actualmente, las compañías logran una patente de 20 años por el descubrimiento de una nueva molécula y nuevos métodos de tratamiento. Luego que la patente es obtenida, la compañía lleva a cabo los ensayos clínicos para probar la eficacia y seguridad a fin de recibir la aprobación de la FDA para ingresar el producto al mercado.

La meta es completar los ensayos, recibir la aprobación de la FDA e iniciar la producción masiva antes que la vida de los pacientes expire. La única manera como una nueva droga o tratamiento esté comercialmente viable es tener la patente y la aprobación regulatoria. Por ejemplo, las drogas conocidas para matar las células cancerígenas fueron patentadas en los años 50 pero el proceso del tratamiento no pudo controlar los niveles de toxicidad en el paciente. Hoy tenemos métodos de tratamiento aprobados por la FDA que podrían hacer más segura la utilización de estas drogas pero las patentes de los compuestos ha expirado. Consecuentemente, la compañía pionera no tendrá interés de desarrollar un nuevo tratamiento si la droga no tiene patente. De otro lado, las compañías abandonarán una droga patentada si el proceso para ganar la aprobación de la FDA es muy costoso de modo que la patente expire sin que se alcancen las metas económicas. Debido al tiempo que toma un ensayo clínico y el periodo regulatorio de aprobación, buena parte de los 20 años de patente se pierde antes de la aprobación final de FDA.

Cerca de 5.3 millones de Norteamericanos están viviendo con Alzheimer. Cerca de 18 millones de personas han sido diagnosticadas con Diabetes. Los medicamentos que pueden controlar la progresión de estas enfermedades no han sido llevados al mercado debido a que los ensayos clínicos necesarios para probar la capacidad de la droga para enlentecer o detener la progresión de la enfermedad toma bastante del tiempo de la patente. El resultado frecuentemente es la descontinuación de la investigación; en varios casos, la fase de investigación no se inicia. Los Estados Unidos ha usado políticas federales para alcanzar el balance correcto entre acceso a los medicamentos y la motivación a las compañías para crear nuevos tratamientos. Por ejemplo, la the Hatch-Waxman Act proporciona una reposición parcial del tiempo de patente perdido durante los procesos clínicos y regulatorios. Bajo esta provisión, las compañías innovadoras reciben un tiempo extendido en la patente para compensar el tiempo perdido en el proceso regulatorio. La Hatch-Waxman Actademás proporciona incentivos para el desarrollo de medicamentos genéricos de menor costo luego que vencen las patentes.

Los medicamentos genéricos son científicamente equivalentes a la droga innovadora. Para llevar sus productos al mercado, a la compañía de genéricos no se le exige que lleven a cabo los ensayos clínicos para probar seguridad y eficacia. En vez de ello, la compañía de genéricos depende de los datos de los ensayos clínicos previamente enviados por la compañía innovadora y hacerlo disponible al final de su periodo de "exclusividad de datos". Luego de este periodo, la compañía de genéricos puede acceder a los datos del innovador para conseguir la aprobación del medicamento genérico. Como resultado, los medicamentos genéricos tienen un precio mucho menor debido a que se reduce dramáticamente los costos asociados para su obtención. Los medicamentos genéricos, que típicamente cuestan menos que los medicamentos innovadores, actualmente representan más del 50% de todas las prescripciones en los Estados Unidos.

En 1983, la Orphan Drug Act ha sido exitosa para incrementar el número de nuevas drogas aprobadas para tratar enfermedades raras, considerando que afectan a más de 200,000 pacientes. Desde 1983,la Orphan Drug Act ha dado lugar al desarrollo de más de 250 nuevos tratamientos. Como parte de la reforma de salud, el congreso estableció la via para el desarrollo de biosimilares. Estos medicamentos complejos pueden proporcionar beneficios a la vida de algunos pacientes. Similar a los medicamentos genéricos, los biosimilares tienen como objetivo brindar alternativa de menor precio frente a los productos biológicos originales.

Fuente: The American Journal of Pharmacy Benefits

viernes, 11 de junio de 2010

Adherencia: Identificando barreras y definiendo soluciones


El 10 de Noviembre de 2009, Novartis Pharmaceuticals Corporation (NPC) organizó el 9th Power of Partnering (POP) Conference. Representantes de 37 organizaciones civiles y profesionales de apoyo al paciente en los Estados Unidos fueron invitadas a un día y medio de mesas redondas para discutir uno de los problemas de salud pública más serios en los EEUU: la no adherencia del paciente a la prescripción médica. Las organizaciones invitadas cubrieron un rango de enfermedades variadas.

Llamando a la no adherencia del paciente como "uno de los problemas actuales de salud pública más retador", los participantes notaron que la escasez de adherencia a los tratamientos prescritos lleva a peores resultados en los pacientes, incluyendo una innecesaria progresión de la enfermedad, disminución de la calidad de vida e incluso muerte prematura. La no adherencia además crea un gasto social significativo, especialmente en términos de incremento el costo de salud, pasando por las hospitalazaciones y procesos invasivos que podrían ser prevenidos mediante el uso continuo de los medicamentos. Aunque se tiene una gran cantidad de evidencia en varias enfermedades y grupos de pacientes, la NPC lideró la discusión debido a que hasta ahora la perspectiva colectiva en este aspecto desde las organizaciones no ha sido evaluada. La sesión tuvo como objetivo identificar las barreras para la adherencia por parte del paciente, comprender los puntos de vista de los pacientes acerca de que aspectos influencian la conducta respecto a la adherencia, discutir las tendencias recientes e innovaciones que podrían mejorar potencialmente la adherencia e identificar soluciones para superar estas barreras.

Conferencia y resultados clave

La adherencia pertenece a la conducta del paciente con respecto a los consejos médicos, si esta comprando/recogiendo de farmacia los medicamentos y los esta tomando como se le ha indicado, modificando ciertos hábitos como cese del tabaquismo, siguiendo la dieta o haciendo ejercicios de modo regular. Antes de la conferencia, los participantes recibieron una encuesta acerca de sus experiencias y opiniones en relación con la adherencia de los pacientes. La encuesta de 24 preguntas evaluó las preocupaciones específicas de cada organización en relación con el tema de la adherencia entre los médicos y pacientes. De acuerdo a la encuesta, las 3 principales barreras para los médicos respecto a la adherencia del paciente fueron comunicaciones confusas, falta de tiempo y la creencia que la adherencia es la responsabilidad del paciente. Las principales barreras encontradas en los pacientes fueron falta de comprensión, negación de la severidad de la enfermedad y poca capacidad para comprender la información médica.

Los resultados de las encuestas fueron presentados durante la conferencia, acompañados de una revisión rápida de la literatura sobre adherencia, políticas de salud pública e soluciones innovadoras que ya han sido implementadas. Siguiendo las presentaciones, los participantes emperazon a discutir las distintas barreras y trabajaron colaborativamente para identificar los modos de superar estos obstáculos. Tres soluciones clave surgieron de las discusiones

Solución 1

Reducir las barreras culturales es vital para proporcionar la ayuda a los pacientes que requieren mayor asistencia (pacientes con bajos ingresos económicos, inmigrantes, ancianos). Grupos multiculturales son una proporción importante en los EEUU. Los cambios demográficos esperados en la década próxima solo resaltarán más la importencia de reducir y eliminar las barreras multiculturales. Aunque hay un poca investigación sobre la adherencia entre la diversa población, las organizaciones notaron que las barreras para la adherencia podrían incluir creencias de los pacientes relacionadas con los medicamentos, incluyendo una visión escéptica hacia los medicamentos; las percepciones culturales de los profesionales de la salud, los materiales educativos que no son culturalmente relevantes y otras barreras de comunicación incluyendo el idioma.

Los participantes estuvieron de acuerdo que para promover exitosamente la adherencia entre los pacientes, las intervenciones deben ser realizadas mediante una fuente confiable, ser personalizadas y enfocadas en los grupos en riesgo, antes que detengan el uso de los medicamentos. Promover exitosamente la adherencia entre una mayor población multicultural, depende de las intervenciones que se hagan culturalmente.

La competencia cultural significa la capacidad para comprender, comunicarse e interactuar de modo efectivo con personas de otras culturas. En un nivel organizacional e industrial, los participantes notaron que las iniciativas educativas pretenden aumentar la sensibilización de las enfermedades o los tratamientos, los cuales deben ser lingüísticamente apropiados desde el principio. Por ejemplo, los folletos y demás materiales dirigidos a los pacientes que hablan Castellano deben ser escritos desde el inicio en Castellano. La traducción de material desde el Inglés al Castellano podría resultar en una importante pérdida de información, confusión potencial o incluso ofensa hacia el paciente. Las intervenciones que son culturalmente competentes y relevantes para los pacientes deben ser un componente crítico en cualquier plataforma de adherencia y podría incluir esfuerzos para ayudar a los pacientes a comprender las estrategias de manejo de la prescripción así también como las comunicaciones paciente-profesional de la salud en un determinado nivel cultural; sin embargo, se necesitan más investigaciones para determinar los tipos de enfoques tácticos que permitan abordar la falta de adherencia entre poblaciones multiculturales. Es igualmente importante que los pacientes en los consultorios sean capaces de comunicar sus síntomas de modo efectivo así también como comprender el manejo de sus enfermedades y los tratamiento para dicha finalidad. Los profesionales deben tener la comunicación fluida en el idioma del paciente.

Finalmente, los participantes de las organizaciones subrayaron la necesidad de mejorar las percepciones de los profesionales de la salud entre ciertas poblaciones multiculturales. Los pacientes necesitan ser capaces de confiar en los profesionales que los cuidan y mantener su confianza en el sistema de salud. Un participante sugirió entrenar a los pacientes con una enfermedad específica como Diabetes para que funcionen como trabajadores de salud a fin que sirvan de enlace con los pacientes que tienen problemas de comunicación por su educación (analfabetismo, problemas para comprender terminología médica, etc.). De esta manera, los pacientes bien informados pueden servir como guías para otros pacientes en sus comunidades.

Solución 2

Mejorar la "alfabetización en salud" y simplificar la terminología para ayudar a los pacientes mejora la comprensión de las enfermedades y la información sobre el tratamiento que ellos reciben. La mera provisión de información a los pacientes no mejorará automaticamente las tasas de adherencia. Los pacientes y profesionales de la salud además deben comprometerse en un diálogo más abierto en relación con el diagnóstico y tratamiento. Pero es ampliamente reconocido que el tiempo que los médicos dedican a la historia médica y personal de los pacientes examen físico, discusión del diagnóstico y tratamiento no siempre es adecuado o ideal. Junto con la falta de tiempo, la Oficina de Cirugía General de los EEUU estima que 90 millones de personas en los EEUU son ligeramente o funcionalmente analfabetaslo cual significa que no pueden leer suficientemente bien para entender la información básica por ejemplo durante el alta hospitalaria, consentimientos informados, rotulados de los medicamentos, materiales educativos para pacientes y encuestas de salud.

Inclusive muchos ciudadanos de los EEUU pueden tener dificultad para comprender la misma página Web donde se publica este artículo. El Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EEUU ha identificado al analfabetismo en salud como un componente importante en la comunicación en salud y la seguridad de medicamentos.

Healthy People 2010 define el alfabetismo en salud como "el grado en el cual un individuo tiene la capacidad para obtener, procesar y comprender la información básica en salud necesaria para tomar las decisiones adecuadas respecto a su salud. Mejorar la educación en relación a la salud con los pacientes siempre los ayudará para poder tomar las decisiones adecuadas y lograr mejores resultados. Durante la sesión, los participantes sugirieron que las organizaciones de salud y compañías farmacéuticas deben iniciar a desarrollar material educativo alternativo para los pacientes así como las páginas Web. Debido a que muchas personas absorbe información distinta a la lectura, ofrecer a los pacientes videos, gráficos, animación, juegos e incluso acceso multimedia podría hacer que esa información que recibe sea de más fácil recuerdo para ellos, incrementando por tanto la capacidad para comprender y aceptar el diagnóstico y las recomendaciones del médico respecto a su tratamiento.

Varias investigaciones ya han demostrado el impacto de estos modos alternativos de comunicación en la mejora de los pacientes con baja comprensión de los temas de salud. Un participante de la sesión citó un estudio en el cual mujeres con bajo nivel de alfabetismo de salud comprendió mejor los materiales ilustrados sobre el cáncer cervical en comparación con material escrito.

Otra solución simple pero efectiva mencionada en la sesión es preparar a los pacientes para las consultas médicas mediante la privisión al paciente/familiar de un listado de preguntas específicas que ellos pueden hacer al médico en su visita inicial y las siguientes visitas. Para los profesionales de la salud, los participantes en la conferencia dijeron que la comunicación cara a cara debe incluir terminología entendible para ayudar a los pacientes a comprender más fácilmente sus diagnósticos y tratamientos. Si el tiempo es un problema, los profesionales podrían considerar presentar sus opciones para que el paciente reciba la información en otro momento. Instruir al paciente a que lea el folleto o vea un video, es la estrategia recomendada, incluso considerando interacción online y participación en grupos de pacientes.

Solución 3

Promover la colaboración entre asociaciones representa para los pacientes y profesionales de salud alcanzar las metas de adherencia de los pacientes. Un número de grupos dedicados a los pacientes con distintas enfermedades, sociedades médicas y otras entidades de salud en un amplio rango de enfermedades y especialidades médicas están abordando temas relacionados con la no adherencia.

A la fecha, sin embargo, pocos esfuerzos se han realizado para crear la sinergia que permita compartir las mejores prácticas y los recursos colectivos organizacionales para lograr la adherencia.

Para trabajar juntos, las organizaciones generalmente se ponen de acuerdo para presentar un mensaje unificado y poderoso hacia los legisladores en salud a todo nivel y a los profesionales en el mundo académico. Asimismo, se podrá compartir los enfoques y éxitos obtenidos y el modo de conseguirlo así también como los cambios en las mallas curriculares. La mejora en la educación de los profesionales de la salud y el énfasis en la comunicación con el paciente así también como la efectividad comparativa y valor de los tratamientos y sus resultados es un paso importante para mejorar los niveles de adherencia de los pacientes.

Las organizacioness asistentes al evento además estimaron que ellos deberían trabajar juntos para respaldar más investigaciones no solo para cuantificar el grado de no adherencia entre las disciplinas sino además proporcionar datos basados en evidencia sobre la efectividad de varias modalidades para mejorar la adherencia.

Mediante consenso, los participantes dijeron que las comunidades médicas y de pacientes necesitan entender que todas las barreras para la adherencia al paciente (con mayor énfasis en las barreras multiculturales y analfabetismo del paciente) para solucionarlo de modo efectivo y de este modo mejorar el cuidado del paciente. Las soluciones son vitales para todos los pacientes debido a que aquellas personas quienes pueden razonablemente comprender los impactos a corto y largo plazo de las intervenciones finalmente no las cumplen.

Fuente: The American Journal of Pharmacy Benefits


lunes, 7 de junio de 2010

Logran hallar compuesto de atracción sexual


Científicos británicos descubrieron -en un estudio con ratones- la sustancia que hace que una hembra se sienta más atraída hacia un macho en particular.

Y han bautizado al compuesto "darcin" en honor a Darcy, el atractivo héroe de "Orgullo y Prejuicio", la famosa novela de Jane Austen. Tal como explican los investigadores en la revista BMC Biology, esta inusual sustancia es una feromona que se encuentra en la orina de los machos. Y es la primera vez que se identifica a un compuesto específico capaz de "despertar" la atracción sexual de un individuo en particular.

Aunque el hallazgo fue llevado a cabo en ratones, los investigadores de la Universidad de Liverpool, en Inglaterra, creen que podría haber sustancias en humanos capaces de despertar respuestas similares ante el olor de un individuo particular. Estudios en el pasado han demostrado que las feromonas liberan señales químicas específicas para la comunicación entre individuos de una misma especie.

Estos compuestos son capaces de provocar comportamientos específicos o desencadenar procesos fisiológicos en los individuos.

Recuerdo del olor

Las señales químicas que liberan las feromonas pueden ser detectadas tanto en aromas como sabores y algunos animales las utilizan para coordinar su comportamiento social, incluida la atracción sexual para el apareamiento.

En los ratones, se sabía que las feromonas son utilizadas para "anunciar" la ubicación del animal, o para "marcar" la posesión y dominio de un territorio. Lo que hasta ahora no se había logrado entender, sin embargo, era si existen compuestos específicos utilizados por los mamíferos para provocar respuestas específicas, como la atracción hacia un individuo en particular. Para investigarlo, los científicos estudiaron a más de 450 ratonas hembras adultas que mantuvieron en cautiverio.

En los pruebas se colocó a las ratonas junto dos marcas aromáticas de orina, una de un macho y una de hembra, y se siguió un registro del tiempo que los animales pasaban junto a cada una de las marcas. En algunos de los experimentos las ratonas podrían "tocar" la marca aromática pero en otros sólo recibían el olor suspendido en el aire.

Los científicos descubrieron que las hembras pasaron más tiempo con los aromas de los machos y además, lograron memorizar el olor particular de ese macho.

"El contacto con la feromona darcin consistentemente duplicó el tiempo que las hembras pasaron cerca del aroma de un macho" explica la doctora Jane Hurst, quien dirigió la investigación."

"Cuando podían tocar a darcin con la nariz las hembras lograron aprender ese olor particular y subsecuentemente triplicaron el tiempo que pasaron cerca del aroma suspendido en el aire de ese mismo macho. Y no mostraron ninguna atracción hacia otros machos", agrega la investigadora.

Atracción selectiva

Según los científicos, esto revela que la proteína darcin estimula una respuesta a olores específicos no sólo por un proceso de aprendizaje sino también con la memoria. Y esto, afirman, permite que la atracción sexual femenina sea selectiva hacia un macho en particular. Los investigadores afirman que es la primera vez que se logra identificar a una proteína específica capaz de provocar una respuesta de atracción sexual en un vertebrado.

"Este 'efecto darcin' nos ofrece una nueva herramienta para investigar las bases neuronales de memorias específicas en el cerebro y nos da información importante sobre la regulación de la conducta en modelos de mamíferos complejos", dicen los científico.

Tal como señala la doctora Hurst "aunque darcin se encuentra sólo en esta especie, quizás hay feromonas similares capaces de estimular el aprendizaje del olor de un individuo que podrían ser la base de respuestas específicas individuales en humanos".

Fuente:BBC Mundo

Defectos físicos pueden resultar saludables



Tener nariz o el trasero grande pueden ser benéficos, según estudios.

¿Fastidiado que te pongan apodos por tus rasgos físico? ¿Te desesperan algunas partes de tu cuerpo por considerarlas poco estéticas? Quizás puedas empezar a verte con otros ojos porque algunos rasgos que consideras como defectos pueden tener beneficios en tu salud.

Una revisión de varios estudios internacionales hecha por el diario inglés Daily Mail reúne toda la evidencia disponible sobre los beneficios asociados a ciertos rasgos corporales que no siempre cuentan con nuestro cariño. A continuación, algunos ejemplos.

Una gran nariz

Contrario a lo que podría pensarse, aquellos con una nariz de volumen generoso inhalan casi 7% menos polvo y partículas infecciosas que el promedio. Para comprobarlo, investigadores de la Universidad de Iowa crearon dos narices artificiales, una casi el doble de grande que la otra. Ambas fueron expuestas a un ambiente cargado de partículas contaminantes: los resultados mostraron que la de mayor tamaño dejó pasar menos partículas. Es decir, actúa como una barrera para los gérmenes.

Un derrière voluminoso

Lo que para muchos es un gran atributo, para algunas mujeres puede ser una molestia. Pero lo cierto es que diversos estudios muestran que tener un trasero más grande que el promedio (cuerpo con forma de pera) se asocia a menores niveles de colesterol "malo" y más altos del "bueno", lo que protege las arterias y disminuye el riesgo de males cardiovasculares y diabetes, según una investigación de la Universidad de Oxford.

"El tejido adiposo en la región fémoro-glútea está compuesto por adipositos (células grasas) más pequeñas y que reaccionan diferente de aquellas ubicadas en forma intraabdominal (y más nocivas)", dice el doctor Víctor Saavedra, de la Sociedad Chilena de Obesidad (Sochob).

Este tejido, además, estaría asociado a hormonas que regulan el apetito y el peso.

Cabello pelirrojo

A medida que pasan los años, las canas comienzan a poblar nuestras cabezas. Un proceso que en las personas pelirrojas ocurriría más lentamente. Tal ventaja, sin embargo, no sería más que una ilusión óptica, según Desmond Tobin, investigador de la Universidad de Bradford de Inglaterra: al igual que en los rubios, las canas suelen mimetizarse mejor con el pelo rojo, lo que no pasa con quienes tienen un tono más oscuro.

Los lunares

Pueden ser atractivos y coquetos, pero hay quienes no los soportan. Además, su presencia, en gran cantidad, eleva el riesgo de melanoma, el más agresivo cáncer de piel. Pero un estudio del King's College de Londres -entre 900 parejas de gemelos- establece un vínculo entre los lunares y el envejecimiento. Para eso se enfocaron en los telómeros, parte del cromosoma que determina cuánto duran las células.

Sin telómeros, las células envejecen y se mueren. Se cree que el número de lunares estaría asociado al de telómeros y, por tanto, alguien con muchos lunares se mantendría biológicamente más joven.

Para el doctor Gonzalo Pantoja, dermatólogo del Centro Médico Biomer, el costo-beneficio de este rasgo es cuestionable y puede llevar a equívocos.

"Se les puede atribuir una condición de menor envejecimiento, pero en parte está dado porque las personas con lunares se deben cuidar más del sol y eso mantiene la piel más joven por más tiempo".

Pechos pequeños

Los pabellones de cirugía estética están repletos de mujeres que buscan agrandar sus senos. Quizás muchas de ellas no sepan que tener un pecho poco desarrollado evita que sufran de problemas y dolores de espalda.

En cambio, una delantera voluptuosa altera la curvatura de la columna, causando dolor en el cuello y/o espalda.

Una investigación de la Sociedad Estadounidense de Cirujanos Plásticos encontró que previo a una cirugía de reducción mamaria, la mitad de 179 mujeres sufría de dolores de espalda. Tras la operación, sólo 10% mantenía esas molestias.

Orejas XL

Que le griten "Dumbo" no es cómico para quien convive con un par de grandes orejas. Pero diversos estudios muestran que favorecen la recepción auditiva, sobre todo a medida que ésta se pierde con el envejecimiento.

La teoría es que las orejas grandes recolectan los sonidos con mayor eficacia. De hecho, animales con grandes orejas tienen un sentido de la audición más agudo.

Muslos anchos

Un reciente estudio en Dinamarca reveló que las personas con muslos grandes tienen un menor riesgo de enfermedad cardíaca y muerte prematura. Al menos así ocurre si su muslo mide unos 60 cm de diámetro, según se observó al analizar durante 12 años a 3 mil hombres y mujeres daneses. Quienes estaban por sobre esa cifra, tenían mayor masa muscular asociada a una actividad física constante.

Dedos gordos

Es cierto que no lucen bonitos, pero sí son un buen ejemplo de la evolución humana.

El estudio "Caminar, correr y la evolución de los dedos de los pies humanos", publicado en el Journal of Experimental Biology, plantea que los humanos evolucionados tienen dedos de los pies más cortos, que los ayudan a desplazarse mejor.

"En términos biomecánicos, dedos largos y delgados requieren de mayor energía para funcionar", explica el doctor Ian Bezodisan, de la Universidad de Gales (Inglaterra). Además, no absorben el impacto tan bien como los dedos más cortos.

Fuente: El Universal

jueves, 3 de junio de 2010

Programa computarizado de control del Asma


Se tiene a continuación el resumen de un artículo publicado en la revista The American Journal of Pharmacy Benefits, que nos describe los resultados de un programa computarizado de Asma.

Objetivo: Desarrollar y evaluar una evaluación online referida como ASTHMA-CAT (prueba adaptativa computarizada), el cual es un cuestionario de calidad de vida relacionada la salud en pacientes con Asma respecto al impacto de la enfermedad, control y calidad de vida relacionada a la salud (CVRS).

Diseño: Estudio piloto transversal del ASTHMACAT’s para ver la viabilidad administrativa en el control de la enfermedad de los pacientes.

Método: El ASTHMA-CAT incluyó una actividad dinámica o estática con el Asthma Impact Survey (AIS), Asthma Control Test y SF-8 Health Survey. Una muestra de los pacientes diagnosticados con Asma (N = 114) completaron el ASTHMA-CAT. Los resultados fueron usados para evaluar la viabilidad administrativa del instrumento y su desempeño psicométrico.

Resultados: La administración online del ASTHMA-CAT fue viable para los pacientes en el manejo de su enfermedad. El AIS dinámico fue comparado con el estático para evaluar las respuesta, precisión y validez. Los proveedores encontraron que los reportes deben ser relevantes, útiles y aplicables.

Conclusión: El The ASTHMA-CAT podría facilitar el manejo del cuidado del Asma

El acceso al artículo completo esta en el siguiente enlace:

Artículo

miércoles, 2 de junio de 2010

Determinantes de la no-adherencia primaria en Asma y Dislipidemia



A continuación presentamos el resumen de un artículo publicado recientemente en la revista The American Journal of Pharmacy Benefits, que nos describe los determinantes de la no-adherencia primaria en 2 enfermedades.

Objetivo: Describir los factores asociados con la falla al cumplir el tratamiento inicial en pacientes con Asma y Dislipidemia.

Diseño del estudio: Análisis de cohorte retrospectivo.

Métodos: Un total de 23,176 prescripciones fueron emitidas por 507 profesionales desde Enero 2005 a 31 de Octubre de 2006. De estos, 2243 (1182 con controladores de Asma y 1061 de medicamentos para la dislipidemia) fueron elegibles para el análisis (Ej. No procede del uso de una droga clinicamente equivalente para pacientes menores de 65 años) y se comparó con los datos en las farmacias. Si han psado 60 días desde que se emitió la prescripción y aún no ha recabado el producto en la farmacia, se considera que esta en el grupo de no-adherencia primaria. Comparamos proveedores seleccionados, pacientes y características asociadas a la prescripción y su cumplimiento.

Resultados: La falla en el inicio ocurrió en 240 recetas de pacientes con Asma (20.3%) y 362 recetas de pacientes con dislipidemia (34.1%). Aproximadamente 67.9% y 43.2% de las prescripciones del control del Asma y la Dislipidemia respectivamente, fueron cumplidas en el mismo día de la prescripción. De aquellos que finalmente fallaron, el 95.0% y 93.2% las tomaron en las 2 semanas siguientes. La edad avanzada del paciente, los copagos que van por encima de 10 dólares y el copago encima de 10 dólares estuvieron asociados con una mayor probabilidad de inicio de la falla.

Conclusiones: La pobre adjerencia a los medicamentos entre los pacientes a los cuales se les prescribe medicamentos para la reducción del colesterol y asma es un gran problema que puede ser estimado desde el plano administrativo. Los programas de mejora de la adherencia deben considerar la no-adherencia primaria. Investigaciones futuras deben mejorar las intervenciones y esfuerzos educacionales.


El artículo completo se obtiene en el siguiente enlace

Artículo

martes, 1 de junio de 2010

Comprendiendo la No-Adherencia Primaria


La pobre adherencia a los medicamentos es endémica. Casi la mitad de los pacientes a los cuales se les prescribe medicamentos no toman la dosis suficiente para experimentar los efectos terapéuticos lo cual resulta en mayores costos en los tratamientos para varias condiciones crónicas. Los pacientes fallan al adherirse a sus medicamentos por distintas razones. La explicación más simple y común es que ellos se olvidan. Otros factores importantes contribuyendo a la no-adherencia incluye interrupción de la posología, reacciones adversas, costos que el paciente no puede pagar y, lo que es referido frecuentemente como manejo del síntoma, es decir los pacientes toman mayores dosis cuando los síntomas aumentan y disminuyen las dosis cuando los síntomas disminuyen.

Aunque las causas son bien conocidas, mejorar la adherencia al tratamiento farmacológico se ha demostrado que es difícil. Una revisión del 2002 publicada en el Journal of the American Medical Association, por ejemplo, identificó 33 intervenciones diseñadas para mejorar la adherencia de los pacientes a los medicamentos que fueron recetados. Incluso las intervenciones más exitosas - las cuales generalmente implicaron regímenes intensivos, no resultó en grandes mejoras en la adherencia.

La gran cantidad de investigación en el tema de adherencia a los medicamentos se ha enfocado en las barreras que los pacientes enfrentan para tomar sus medicamentos, llamada no-adherencia secundaria. En contraste, la fracción de recetas emitidas por los médicos que nunca fueron cumplidas por el paciente (no adherencia primaria) ha sido ampliamente ignorada. Este tipo de no adherencia no aparece en los datos administrativos. De hecho, la mayoría estima la no-adherencia primaria basándose en encuesta a pacientes o derivados de recetas electrónicas proporcionadas por los pacientes durante al alta. El rango de hallazgos va desde 2% de las nuevas prescripciones hasta más del 30% haciendo complicada la evaluación de la magnitud del problema.

Afortunadamente, el aumento de la prescripción electrónica nos permitirá responder a esta pregunta con mayor precisión en los próximos años. El estudio de Liberman y colegas es un primer paso importante. Usando los registros de las prescripciones electrónicas de 507 proveedores, se vincularon los datos y encontraron que el 20% de pacientes menores de 65 años no cumplieron con la prescripción inicial para el control del asma dentro de los 6 meses y 34% no iniciaron tratamiento para la reducción del colesterol. Aunque uno puede debatir la precisión de estos estimados y su generalización hacia otros tipos de medicamentos y pacientes, es evidente que la tasa de no-adherencia primaria son muy cercanas a los estimados previos (20%-30%). La falla para cumplir con el nuevo tratamiento estuvo asociada con muchos factores comunes como uso previo del medicamento, costo elevado que no se puede pagar y edad del paciente (mejor adherencia entre niños) pero no estuvo correlacionado con el control de otras características de los pacientes como el caso del género, educación, severidad de la enfermedad o profesional a cargo.

Los resultados del estudio alcanzan un número importante de preguntas. ¿Por qué los pacientes fallan en iniciar el tratamiento? ¿Qué tan consecuentes son estas decisiones? ¿Qué puede hacerse de la perspectiva normativa/regulatoria? Varios de lo no-adherentes observados podrían reflejar un enfoque esperar y ver. Por ejemplo, un médico podría prescribir una estatina para bajar el colesterol en caso que los cambios dietarios y/o aumento de ejercicio no sea posible o no hayan sido efectivos. Otra razón potencial para la no-adherencia primaria a los medicamentos crónicos es que el inicio de un nuevo régimen de tratamiento es un compromiso de largo plazo desde una perspectiva clínica, conductual y financiera. Se requiere que el paciente comprenda la naturaleza de los problemas médicos, que pueden ser tomados para resolverlos y creer que el uso de los medicamentos es la forma más efectiva para lograr resolverlos. Dados estos obstáculos, no sorprende que una fracción de los pacientes no se adhiera al tratamiento inicial particularmente cuando los costos son considerables.

Aunque las reacciones adversas de la no-adherencia secundaria ha sido bien documentada, conocemos muy poco sobre las consecuencias de la no adherencia primaria. Se debe estimar el impacto negativo en los pacientes con enfermedades crónicas cuando inician el tratamiento tardíamente y que tanto los pacientes están dispuestos a cambiar esas conductas y reducir el riesgo para su salud al no usar los medicamentos prescritos.

El artículo completo se encuentra en el siguiente enlace:

Artículo